dimarts, 9 de desembre del 2014

Una imagen vale más que mil palabras


En esta imagen tomada el martes 9 de diciembre del 2014 en frente de Palça Catalunya (Barcelona), se puede ver a una anciana, que carece de las extremidades inferiores,  pidiendo en el suelo. Lo que querría transmitir en esta fotografía es que la sociedad en la que nos encontramos se ha convertido en muy individualista, cada uno mira por su propio interés, y más teniendo en cuenta la situación socio económica en que se encuentra nuestro país actualmente, que hace que todos corramos el riesgo de sufrir cambios en nuestras vidas.

A parte de la pasividad que se muestra en esta imagen,no sólo de la gente que pasa sin nisiquiera fijarse porqué le parece algo muy común y hasta hay que piensan que todo es un engaño, sinó también de las Administraciones Públicas que no hacen nada al respecto, ni siquiera los recursos más báscos para que estas personas no sufran más expuestos como lo están cada día de todo el año. 

También se denota la desigualdad, muy propia también de esta actualidad, en la que mientras unos se rodean de lujos otros tienen que subsistir como puedan, a veces ni siquiera con el mínimos establecido.

dimecres, 3 de desembre del 2014

IV JORNADA DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN VILANOVA I LA GELTRÚ

"Infants i joves: resiliència i estratègies amb valor afegit"


En primer lugar el ponente Òscar Esteban habló de la protección de la infancia y de los vínculos con esta. Para hacerlo ha utilizado un cuento en que la protagonista, una flor, pierde sus padres, con quienes tenía establecidos los vínculos más fuertes y el bienestar que estos le proporcionaban.  A pesar de que vuelve con sus padres, no vuelve a tener el bienestar que había tenido antes, puesto que sus padres ya no son los mismos y el vínculo que tenía con ellos se ve afectado.


El agente muestra su despreocupación y su malestar por este mediante la conducta disruptiva. Así que intentan tratar esta sin preocuparse que es el hecho detonante que lo provoca haciendo que el sujeto se aísle más todavía.

Esto se traduce a la situación de los menores conflictivos, que muestran esta conducta porque habido un momento que se han roto o no se han establecido de manera adecuada los vínculos con sus padres. Este hecho es debido a las consecuencias de los valores actuales que hay en la sociedad, en que la familia es un elemento que se está perdiendo, no en general, pero si su fuerza y todo el que comportaba.

Creo que este proceso también denota un trabajo poco realizado, puesto que los profesionales se decantan por la actuación más fácil y que no les de mucho trabajo, que la solución sea la mejor para la familia, para la sociedad, para la mismo Entidad o Administración, pero no se trata la raíz del problema. Por eso tenemos que tener la voluntad de estar más cerca de la gente y como resultado nuestro trabajo tendrá una fortaleza más grande y unos resultados más buenos.



Para lograr estos objetivos tenemos que tener:
- Paciencia, prudencia y flexibilidad.
- Atender primero las necesidades básicas.
- Utilizar las mejores habilidades del lenguaje.
- Personificar/cosificar los problemas para trabajarlos mejores.
- El trabajo en red es importante y se tiene que realizar mediante reuniones de equipo y planes de trabajos. 

Como profesionales con los personas tenemos que tener en cuenta que la personalidad emerge de la mente y que esta surge de la actividad cerebral. Por lo tanto si la actividad cerebral ha sido afectada por maltratos y por la carencia de bienestar se verá reflejada y determinará su forma de ser. Los elementos imprescindibles para el desarrollo de la personalidad infantil son:
- Cuidados
- Afecte
- Estimulación
- Educación
- Socialización
- Recursos *resilients

Este último hace referencia a la resiliencia, que se refiere a la capacidad de una víctima de maltrato (entre otros casos en que ha sufrido alguna vulnerabilidad) de recuperar su desarrollo proyectándose coma alguien suficientemente sano, no culpable, digno y valioso.

Para que la persona en concreto sea resiliente del todo tiene que tener un mensaje en el que se le reconozca como afectado creo que este último hecho no se sigue mucho, puesto que muchas veces nos parece Tabú el tema, es decir, no queremos reconocer que una persona ha sufrido o está sufriendo situaciones de violencia, porque nos parece que así la protegemos cuando es todo el contrario, cuando no se reconoce, se está participando de manera indirecta en esta.

dimecres, 19 de novembre del 2014

Aplicaciones educativas en la realidad aumentada

La realidad aumentada es una tecnología que toma como referencia la realidad que nos rodea y le añade elementos virtuales que aportan conocimientos adicionales, potenciando y aumentando la información sobre esa realidad.

Para aumentar esa realidad necesitamos un dispositivo –que puede ser un smartphone, tablet, netbook, etc— que disponga de pantalla, cámara, un software de realidad aumentada. También se necesitan activadores’ de RA, como por ejemplo los códigos QR, activadores basados en imágenes o coordenadas GPS.

No es necesario ser un experto para poder comprender el funcionamiento de las aplicaciones que utilizan este software, por lo que la convierte en una herramienta perfecta para aprendizaje y la educación.
La realidad aumentada potencia la relación con el medio y experimentar con la realidad de otras maneras, que aporten cosas nuevas y distintas. Es una manera de comprender el mundo real a un nivel que sin esta tecnología muchas veces sólo podríamos conocer parcialmente.
Aún que la RA aún está avanzando y le quedan muchos ámbitos en los que adentrarse y sobretodo normalizar-se , he querido hacer una recopilación de aplicaciones específicas de esta (America&Learning Media):
- LearnAR: Se trata de diez programas de estudios para maestros y estudiantes que los ayuda a explorar mediante la combinación del mundo real con contenidos virtuales, utilizando una cámara web. El paquete de recursos consiste en actividades de matemáticas, ciencias, anatomía, física, geometría, educación física e idiomas.
-Google Sky Map: Enfocando la cámara del móvil en el cielo, el programa puede identificar estrellas, constelaciones, planetas y cuerpos celestes, ofreciéndonos en vivo los datos.
- WordLeans: Permite traducir las palabras que aparecen en una imagen. Basta con tomar una fotografía a cualquiera texto desconocido (un anuncio, un menú, un volante, etc.) y se obtiene una traducción instantánea sobre el mismo objeto.
- TAT Augmented ID: Servicio capaz de reconocer la cara de una persona y mostrar los servicios Web en los que está presente (e-mail, Twitter, Facebook), desarrollado por The Astonishing Tribe. Por ejemplo, durante una conferencia, se toma un vídeo del expositor y en pantalla aparece debajo de su rostro, sus tarjetas personales y las redes sociales y otros servicios web a los que está suscrito con un primer nivel de detalle.
Este último ha sido muy polémico, ya que pone en peligro la privacidad de las personas poniéndola en manos de cualquier persona y sin su consentimiento. Personalmente esta no me agrada mucho,  porqué creo que los individuos tenemos el derecho de decidir a quién queremos mostrar nuestra información y quién queremos que tenga acceso a ella y esta aplicación no pide ningún permiso a nadie para dejar en descubierto su intimidad.

Creo que a este elemento tecnológico le cada trabajar muchos aspectos importantes que también tiene que tener en cuenta en su desarrollo y para que se haga de el un buen funcionamiento. Creo que para el aprendizaje, pro ejemplo, sería muy positivo porqué lograría llamar más rápidamente la atención de los alumnos, haciendo del proceso de aprender algo divertido y menos amenos. Para el ámbito publicitario también sería producente por los impactos visuales que generaría en las personas, pero para hacer reconocimiento indebido e inconsesuado  de las demás  personas creo que no hace falta, es necesario que nuestra identidad digital quede protegida.





L' M Learning

El penúltimo grupo nos ha hablado del M-Learning, el cual hace referencia al uso del móvil mediante tarjetas y redes inalámbricas por tal de facilitar el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Es la conjunción del E-learning y el uso de smarts devices/dispositivos móbiles inteligentes (pda`s, smartphones, Ipods, pocket PCs, teléfonos móviles 3G, consolas).

Ofrece las mismas funcionalidades que un ordenador, con al diferencia de que en el anterior es más cómodo su uso, ya que se puede llegar a la información que se necesita en cualquier momento y lugar. Así que permite la libertad de acceder a nuevos conocimientos de manera espontánea.
Su origen se ha dado en las sociedades más desarrolladas y en las sociedades de la información.

Este nuevo concepto da lugar a un nuevo modelo tecnológico-pedagógico haciendo posibles nuevos cambios en los procesos de educación y atendiendo a las necesidades urgentes de aprendizaje.

Según ASINCAP (Asesoría Integral de Capacitación) las características del Móvil-learning son:
  • Mayor libertad y flexibilidad de aprendizaje: El teléfono móvil es un aliado las 24 horas cuando llega la inspiración .
  • Utilización de juegos de apoyo en el proceso de formación: La variedad de juegos generados para móviles, impulsa la creatividad y la colaboración.
  • Independencia tecnológica de los contenidos: una lección no está hecha para un dispositivo concreto.
  • “Just in time, just for me”: lo que el estudiante quiere, cuando el estudiante lo quiere.
  • Disponibilidad:Todas las actividades online del espacio de formación están disponibles para dispositivos móviles.
  • Navegación sencilla y adaptación de contenidos: teniendo en cuenta la navegabilidad, procesador y velocidad de conexión de estos dispositivos.
Según la  ISEA (Innovación en Servicios Empresariales Avanzados) (2009) las ventajas y desventajas del mobile learning son las siguientes:
VENTAJAS
  • Aprendizaje anytime & anywhere: Ya no se requiere estar en un lugar particular ni a una hora dada para aprender. El dispositivo móvil puede ser usado en cualquier parte y en cualquier momento, incluyendo casa, trenes, hoteles, por lo que el proceso de aprendizaje se personaliza y adapta a los requerimientos y disponibilidades individuales de cada educando.
  • Interacción instantánea entre alumno-profesor, facilitando de una forma “anónima” y automática la retroalimentación por parte del profesor, la correcta comprensión de determinadas lecciones, temas.
  • Mayor Penetración: La telefonía móvil esta al alcance de casi todos, en la actualidad hay casi un 100% de estudiantes con acceso a un celular, por un 30% para el caso de los PCs/ Notebooks.
  • Tecnología más barata: El coste de adquisición de un dispositivo móvil es notablemente inferior al de un PC, lo cual puede contribuir también a reducir la brecha digital.
  • Mayor accesibilidad. Todos estos dispositivos móviles podrían estar conectados a redes y servicios, de acceso a Internet.
  • Mayor portabilidad y funcionalidad: Se puede tomar notas directamente en el dispositivo durante lecciones outdoor.
  • Aprendizaje colaborativo. La tecnología móvil favorece que los alumnos puedan compartir el desarrollo de determinadas actividades con distintos compañeros, creando grupos, compartiendo respuestas, etc.
  • Aprendizaje exploratorio, el aprender sobre el terreno, explorando, experimentando y aplicando a la vez que se aprende la lección.

DESVENTAJAS
  • Pantallas pequeñas de los móviles. Esto conlleva dificultades en la lectura de textos medianos, la cantidad de información visible es limitada y el desplazamiento continuo por la pantalla para leer toda la información.
  • Existen pocas aplicaciones educativas.
  • Dificultades o imposibilidad de instalar y usar determinado software.
Con la exposición de los compañeros se ha visto claro el mensaje que nos querían transmitir, se puede llegar a la información que queramos cuando queramos, pero también con el inconveniente de que la información puede estar mal presentada, debido a la libertad de corrección o de de introducir información en la red. Así que ha que saber seleccionar le lugar de donde queremos sacar la información y también cuestionarnos los que leemos.

En conclusión este cambio en el aprendizaje mediante la tecnología ha hecho posible que la cultura y el conocimiento sean accesibles para todos, haciendo que se aproveche más el tiempo, promoviendo el aprendizaje autónomo, flexibilidad para el acceso de contenidos, en tiempo y espacio, etc. Pero para todos los que tengan un móvil con acceso a Internet o con el que puedan a acceder a el, generando otra categoría el brecha digital. ¿Qué se hará cuando todo este almacenado en la red, cuando nos cansemos del soporte material como los libros? ¿Se garantizará el acceso de todos a la cultura? Este es uno de los inconvenientes de esta era de la información el la que vivimos, nos olvidamos de que siempre habrán personas que no tengan acceso a las tecnologías que a otros nos parecen del todo comunes.

dijous, 6 de novembre del 2014

Big Data

La otra exposición de hoy ha sido sobre el Bigg Data, que se refiere a la acumulación expansiva de datos. Este ha sido importante porque ha permitido almacenar grandes cantidades de información que aumentaban según aumentaba la población.

Para documentarme más sobre este tema, asistí el pasado miércoles a una exposición de este tema en el CCB  donde clarifiqué algunos conceptos y aprendí otros de nuevos.

En primer lugar habían los primeros elementos de almacenamiento de información tales como tarjetas perforadas o disquets, la revolución de datos masivos ha hecho que estas formas de almacenamiento de datos cambiaran por completo, no solo por el volumen sino también por cambiar de maneras de almacenar.

Este cambio lo que produjo fue que hubiera más información almacenada en formato digital que no en el soporte  analógico, provocando así que en 2007 el 94% de la información del planeta estuviera codificada digitalmente.

Lo que más me ha gustado de esta exposición han sido los globo terràqueos representando los movimientos de información que hay en el mundo. Porqué con el juego de la luz y los colores se puede ver perfectamente la conexión que hacen los datos de una punta del mundo a otra.





Y lo que más me ha llamado la atención ha sido e DNA testing, producto que se comercializa en la web y que nos permite acceder a la información de nuestro mapa genético. 


He llegado a la conclusión que es muy importante tener elementos para almacenar información de hoy que nos puede servir para mañana, pero hacerla servir para fines que sean de bien, que nos hagan avanzar como sociedad hacia una cultura más avanzada. Aunque el Big Data "puede saber de quien estoy enamorada, pero no de quién me enamoraré".(Cómo dice una investigadora en la exposición, suyo nombre no me acuerdo).

Pero desgraciadamente esto no es del todo posible, porqué hay empresas que se benefician con los datos tanto públicos como privados.

dimecres, 5 de novembre del 2014

Gamificación

Este concepto se refiere al empleo de la mecánica y el juego en entornos no lúdicos con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo y otros valores comunes en los juegos con el fin de influir y motivar a un grupo de personas, tal y como nos han explicado hoy los compañeros.

Esta mecánica de trabajo hace que que se trabaje de forma mas dinámica y que de esta manera esto motive a los usuarios trabajadores, etc. para hacerlo con más entusiasmo y además de puede llevar a cabo en cualquier actividad humana.



Con este modo de trabajar cambia la perspectiva de trabajo de muchos colectivos que les es más difícil realizar su tarea, como por ejemplo los niños. Gracias a la gamificación adquieren los aprendizajes que les pertocan de manera interactiva y sin que les resulte nada pesado.

En mi vida cuotidina actual me he encontrado que uso Duolingo, un espacio de aprendizaje gratuito de idiomas, en que se van pasando los distintos niveles de traduciendo textos de más sencillo a más complejo y por cada nivel que se pasa se van ganando "lingotes" (puntos). Si no pasas de nivel te hace repetirlo hasta que haya un mínimos de errores, además se envían recordatorios al correo que se haya introducido al crear el usuario para no perder la práctica.

Para documentarme más sobre este tema, que más que llamarme la atención, me ha sorprendido el hecho de que se lleva años usando y creo que no se le da la importancia que merece, ya que es un fuerte elemento de vínculo entre aprendizaje y niños, para hacer posible que cambie su visión aburrida de este proceso.

En este vídeo se ve la importancia que se le da a este tema en otros países  y las consecuencias positivas que surge con este. Pero hay tener en cuenta eso de que todo en su medida es bueno y los excesos son perjudiciales para la persona. En este caso, no hay que dejar de banda los conceptos y las formas más tradicionales del aprendizaje solo reforzarlas donde sea más conveniente.

 http://edition.cnn.com/interactive/2012/08/tech/gaming.series/teachers.html




Uso seguro de las redes sociales e internet

Hoy las compañeras nos han presentado las compañeras como debería de ser un uso correcto de las redes sociales e Internet, pero sobretodo han hecho hincapié en la importancia de nuestros datos personales y de la protección de nuestra identidad digital que puede ser dañada y perjudicada por otras personas.

Podríamos decir que  el sector de la población que tiene  más precaución es aquel que sabe como configurar sus cuentas, privatizarlas y en general que sabe como proteger sus datos personales. Por este motivo las compañeras han hecho bien en enfocar la dinámica para estudiantes de secundaria, ya que estos son los más vulnerables en este sentido. Es un colectivo que actualmente ha crecido con las nuevas tecnologías y se mueven de manera innata por las redes sociales, pero que en realidad desconocen los contenidos que hacen referencia a su privacidad, identidad digital y a donde va la información que ellos dejan en la red y en  manos de quien puede caer.

Pero como se le explica, o mejor dicho como se le hace entender a un adolescente, que los amigos que tiene en Facebook los tiene que conocer, es decir que no agregue a gente que no conoce cuando esta en una etapa de su vida en que lo más importante para el es tener amigo, grupos con los que se identifique y además que los demás lo sepan y vean que tiene vida social y que no es un marginado.

Igual que con este grupo tenemos esta complejidad, con los adultos tendríamos la dificultad de que se acordaran de que no tienen que aceptar todas las condiciones o a dónde tienen que acceder para realizar un cambio importante es su cuenta. Otro reto sería la actualización constante de las características de los elementos que configuran la red, que impediría que cierta tipología de adultos estuvieran siempre al corriente estos mismos.

El problema de la sociedad de información en la que vivimos es que la normalización del uso de las tecnologías ha hecho que se de por sabido cosas que en realidad se desconocen y que no se fomenten  ni divulgan de manera adecuada, haciendo que la gente este sometida y no se le de el derecho de preservar correctamente su identidad. Este hecho se debe a que detrás de todo esto hay un interés de alguien en tenernos de alguna manera controlados y sobretodo de guardar nuestra información para su futuro beneficio.