
Para aumentar esa realidad necesitamos un dispositivo –que puede ser un smartphone, tablet, netbook, etc— que disponga de pantalla, cámara, un software de realidad aumentada. También se necesitan ‘activadores’ de RA, como por ejemplo los códigos QR, activadores basados en imágenes o coordenadas GPS.
No es necesario ser un experto para poder comprender el funcionamiento de las aplicaciones que utilizan este software, por lo que la convierte en una herramienta perfecta para aprendizaje y la educación.
La realidad aumentada potencia la relación con el medio y experimentar con la realidad de otras maneras, que aporten cosas nuevas y distintas. Es una manera de comprender el mundo real a un nivel que sin esta tecnología muchas veces sólo podríamos conocer parcialmente.
Aún que la RA aún está avanzando y le quedan muchos ámbitos en los que adentrarse y sobretodo normalizar-se , he querido hacer una recopilación de aplicaciones específicas de esta (America&Learning Media):
- LearnAR: Se trata de diez programas de estudios para maestros y estudiantes que los ayuda a explorar mediante la combinación del mundo real con contenidos virtuales, utilizando una cámara web. El paquete de recursos consiste en actividades de matemáticas, ciencias, anatomía, física, geometría, educación física e idiomas.
-Google Sky Map: Enfocando la cámara del móvil en el cielo, el programa puede identificar estrellas, constelaciones, planetas y cuerpos celestes, ofreciéndonos en vivo los datos.
- WordLeans: Permite traducir las palabras que aparecen en una imagen. Basta con tomar una fotografía a cualquiera texto desconocido (un anuncio, un menú, un volante, etc.) y se obtiene una traducción instantánea sobre el mismo objeto.
- TAT Augmented ID: Servicio capaz de reconocer la cara de una persona y mostrar los servicios Web en los que está presente (e-mail, Twitter, Facebook), desarrollado por The Astonishing Tribe. Por ejemplo, durante una conferencia, se toma un vídeo del expositor y en pantalla aparece debajo de su rostro, sus tarjetas personales y las redes sociales y otros servicios web a los que está suscrito con un primer nivel de detalle.
Este último ha sido muy polémico, ya que pone en peligro la privacidad de las personas poniéndola en manos de cualquier persona y sin su consentimiento. Personalmente esta no me agrada mucho, porqué creo que los individuos tenemos el derecho de decidir a quién queremos mostrar nuestra información y quién queremos que tenga acceso a ella y esta aplicación no pide ningún permiso a nadie para dejar en descubierto su intimidad.
Creo que a este elemento tecnológico le cada trabajar muchos aspectos importantes que también tiene que tener en cuenta en su desarrollo y para que se haga de el un buen funcionamiento. Creo que para el aprendizaje, pro ejemplo, sería muy positivo porqué lograría llamar más rápidamente la atención de los alumnos, haciendo del proceso de aprender algo divertido y menos amenos. Para el ámbito publicitario también sería producente por los impactos visuales que generaría en las personas, pero para hacer reconocimiento indebido e inconsesuado de las demás personas creo que no hace falta, es necesario que nuestra identidad digital quede protegida.