
Este acontecimiento es consecuencia del uso de la web 2.0, lugares web como Facebook, Twitter y muchos más en los que colgamos información privada y no somos conscientes de las consecuencias de esto.
Aunque estas redes sociales permiten regular el grado de privacidad, una vez colgada cierta información en la red, queda todo en "una nube" y no sabemos quien tiene el control de esta información o quien al puede usar en nuestra contra. Por ejemplo los pederestas se acercan a los niños mediante sitios webs en los que estos son usuarios diarios, por ejemplo foros de juegos, accediendo a la información personal de estos y así saben dónde y cuando pueden atacar. Os dejo el linck para que podáis ver todos los detalles y con material complementario.
Por otra parte la identidad digital nos permite tener diferentes perfiles profesionales, nos permiten acceder a diferentes contenidos digitales y interactuar con este y a tener varios contactos.
Como he dicho antes una vez colgada en la red información personal todo se sitúa en un nube y aunque queramos hacerla desaparecer no es posible este hecho nos dificulta el derecho al olvido. Este se refiere a la protección de datos personales, aunque según el supervisor europeu de Protección de Datos, Giovanni Buttarelli, ha asegurado justamente este miércoles durante una ponencia de la Cátedra Google que el derecho al olvido "no es un derecho absoluto" y se debe "conjugar" con la libertad de expresión.
Así que en conclusión, por una parte es muy positivo tener diversas identidades en la red y tener un mínimo control de ellas, pero por otra nadie nos puede asegurar que los datos que facilitemos esten a salvo.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada