Con este pequeño trabajo he llegado a la conclusión que el avance hacia la web 2.0 ha sido una mejor de la red y ha conllevado beneficios importantes. Con esto no nos pueden engañar, ya que el usuario también tiene un control importante de la información, aunque siguiendo esta regla de tres también nos pueden engañar más fácilmente.
En todos los sitios webs 2.0 el usuario es el elemento base que hace posible la existencia y el funcionamiento de estos: Twitter, Facebook, Linkedin y muchos otros.
Gracias a la interacción que surge cualquier persona puede usar estos sitios webs como forma de dar a conocer algo a todo el mundo, como ya dije en la exposición un claro ejemplo sería las reivindicaciones que se empezaron hacer desde 2010 hasta la actualidad en referencia a lo que se llama la Primavera árabe. Es decir, los propios ciudadanos colgaban en youtube vídeos de las manifestaciones, enviaban fotos a las premas, etc.
Así que que mientras se haga un buen uso de esto y no afecta a nadie (a quien no le tenga que afectar) negativamente y sin hacer daño, seguirá siendo bueno para todos los usuarios de la red.
Aunque la exposición la deberíamos de haber enfocado de otra manera, más práctica, aquí os dejo el prezi con los conceptos más técnicos de etse fenómeno.
http://prezi.com/bujqbqrxkzjh/web-20-y-participacion-ciudadana/ utm_campaign=share&utm_medium=copy
divendres, 24 d’octubre del 2014
Identidad digital y derecho al olvido

Este acontecimiento es consecuencia del uso de la web 2.0, lugares web como Facebook, Twitter y muchos más en los que colgamos información privada y no somos conscientes de las consecuencias de esto.
Aunque estas redes sociales permiten regular el grado de privacidad, una vez colgada cierta información en la red, queda todo en "una nube" y no sabemos quien tiene el control de esta información o quien al puede usar en nuestra contra. Por ejemplo los pederestas se acercan a los niños mediante sitios webs en los que estos son usuarios diarios, por ejemplo foros de juegos, accediendo a la información personal de estos y así saben dónde y cuando pueden atacar. Os dejo el linck para que podáis ver todos los detalles y con material complementario.
Por otra parte la identidad digital nos permite tener diferentes perfiles profesionales, nos permiten acceder a diferentes contenidos digitales y interactuar con este y a tener varios contactos.
Como he dicho antes una vez colgada en la red información personal todo se sitúa en un nube y aunque queramos hacerla desaparecer no es posible este hecho nos dificulta el derecho al olvido. Este se refiere a la protección de datos personales, aunque según el supervisor europeu de Protección de Datos, Giovanni Buttarelli, ha asegurado justamente este miércoles durante una ponencia de la Cátedra Google que el derecho al olvido "no es un derecho absoluto" y se debe "conjugar" con la libertad de expresión.
Así que en conclusión, por una parte es muy positivo tener diversas identidades en la red y tener un mínimo control de ellas, pero por otra nadie nos puede asegurar que los datos que facilitemos esten a salvo.
dimecres, 22 d’octubre del 2014
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
En primer lugar tenemos que hablar de estos 2 conceptos, en el artículo de José Luís Travieso "La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica (http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf), se refiera esta como las acciones formativas dirigidas al desarrollo de habilidades sociales, técnicas y éticas relativas al uso de las TIC, organizadas en instituciones, asociaciones de vecinos, ONG, instituciones penitenciarias,etc.
Este concepto surge para dar respuesta a la problemática que provoca la brecha digital, ya que esta se refiere a la dificultad de acceso de personas, comunidades, etc a los recursos digitales existentes, ya sea porque no tienen acceso a ellos o por desconocimiento. En sus inicios este concepto apareció para referir-se a las comunidades subdesarrolladas que no tienen tanto acceso a las TIC a diferencia de los países desarrollados.
Pero en la sociedad tecnológica también podemos usar este concepto haciendo referencia a la persona que accede a ellos pero no sabe como usarlos o a si la persona no accede a ellos y no sabe usarlos porque no tiene los conocimientos básicos, así que la alfabetización digital tiene como objetivo lograr una igualdad de conocimientos digitales ofreciendo las herramientas necesarias logrando que todas las personas tengan acceso estos recursos.
Se convierte así, el concepto de brecha digital en la manera de referirnos a la dificultad de las personas al acceso de las TIC, en una sociedad totalmente tecnológica en todos los ámbitos, excluyendo de muchas cosas a estas personas que pueden ser gente mayor, gente analfabeta, inmigrados, personas que no tienen recursos y muchos otros. Surge una exclusión porque estabmos hablando de una generalización de las TIC en nuestra vida diaria, así que queda dificultada la de estas personas a la hora de hacer cualquier movimiento por muy rutinario que sea, como una visita al médico o acceder a la Seguridad Social, entre muchos otros.
Gracias a la alfabetización digital poco a poco estas personas están traspasando la barrera digital que existe en sus vidas, pero yo creo que no hacen falta grandes programas ni iniciativas para solucionar este problema social, sino que si cada uno de nosotros aportara un poco de su tiempo ayudando a estas personas, a veces las más cercanas, podríamos acabar con esto.
divendres, 17 d’octubre del 2014
Supuesta huelga del 21-22-23 de octubre del 2014
En primer lugar me gustaría remontarme al origen de las huelgas, estas aparecieron como modo de protesta para reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o derechos sociales, específicamente en el ámbito laboral. Más tarde se fueron prolongando en otros ámbitos.
La importancia de las huelgas radica, no solo en el hecho de hacer huelga sino de participar activamente en ella, porque es de esta manera en la que se da voz y forma a esta forma de reivindicación.
El hecho es que des de hace años, sobretodo en el ámbito estudiantil y no quiero meter a todos en el mismos saco, se ha perdido la auténtica esencia de la huelga hasta convertir esta en un simple día de poder dormir más y adelantar faena de clase. La decisión de hacer o no hacer depende evidentemente de cada uno, pero se tiene que tener en cuenta que significa hacer y que significa no hacer.
Se confunden conceptos al interpretar a las personas que no hacen huelga como aquellas que no comparten el motivo por el cual se esta luchando y las personas que hacen huelga y se quedan en casa se creen que están participando en la lucha.
Además a esto se le suma que el poder político parece que no se inmuta a los movimientos de la población, parece como si estuvieran esperando algo peor, la cuestión es que después de las huelgas, sean solo estudiantiles o generales no se ve respuesta de esta. Esto quiere decir que se tiene que cambiar la forma de protesta, ya que los que perdemos al fin y al cabo son los alumnos que nos quedamos sin clase y los trabajadores que se les resta parte del sueldo.
También creo que hacer huelga sin que haya una unión del colectivo hace que esta no funcione y no tiene sentido si cada uno se preocupa por su individualidad en un tema que afecta a todos.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)